viernes, 31 de julio de 2009

INVITACIÓN DE MARIO LOPEZ:
Un poco para experimentar y otro por la necesidad que se tiene de poder expresar un pensamiento crítico en temas económicos en nuestra provincia pongo a disposición de ustedes un blog. Me encantaría que este pueda ser un espacio de debate y reflexión sobre estos temas. Por eso espero de cada uno de ustedes los aportes, artículos y textos que nos permitan ir construyendo un espacio alternativo al de las clases dominantes. Saludos a todos.
http://economiacriticamza.blogspot.com/
Rompamos las cadenas de los niños yunteros!
Jazmín Jiménez
PTS Mendoza
“Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.”1
Comenzaba Noviembre del 2007, en Mendoza nos conmocionaba la brutal represión que el gobierno de Cobos les dejaba como regalo de despedida a nuestros compañeros: los ajeros. Miles marchamos por las calles mendocinas a su lado y desde ese momento nos enorgullecemos por haber compartido con ellos su heroica lucha. Cuando uno llega a las puertas de Campo Grande puede ver como salen niños que han estado trabajando a la par de sus padres durante 12 horas. Los mismos trabajadores cuentan que hay muchos pequeños en los galpones empacando y en los campos cortando ajos, inclusive narran que muchos de ellos han trabajado desde niños en este sector. Silvina trabajadora del ajo nos contaba “La compañera boliviana que iba con su hijo recién nacido en un morral en su espalda o lo dejaba con mantitas en una caja de plástico, simulando un moisés. Y las chicas y chicos de la misma familia, de alrededor de 14 años, que no pudieron registrar en la última inspección por no tener documentos, trabajan, producen, son menores ¡y son invisibles!”2 A nuestra mente llega aquel estremecedor poema que Miguel Hernández, el gran poeta español asesinado por el franquismo, les escribió a los niños que labraban la tierra en su país…
La revista empresaria mendocina “Entorno Económico” publicó en su Ranking de Exportadores los montos que “Campo Grande” exportó en el 2006: 11,53 Millones de Dólares, casi 8 millones de dólares más que en el 20053. Esto sin contar los que gana abasteciendo el mercado interno. Pero ésta no es la única empresa que genera extraordinarias ganancias a costa de, entre otras cosas4, el trabajo infantil; esto se repite no sólo en el resto de los galpones en donde trenzan ristras de ajo o empacan, sino también en la cosecha de la uva, de la aceituna, en los campos sojeros, arman ladrillos, recolectan huevos, son banderilleros, etc. Pero también limpian vidrios en las esquinas de las ciudades, cuidan autos de noche, venden flores, seleccionan en los basurales el material que luego venderán en la chacarita o limpian casas ajenas para ayudar a sus familias, etc.
El 11 de febrero de este año escribíamos en la página web del PTS que “…las patronales, más aún de sectores claves como son hoy los ligados a la exportación, están profundamente unidos al poder político que los representa. Sin embargo, la visita de los ajeros a la Legislatura, fue más ilustrativa aún sobre la relación entre la economía y política de Mendoza. Cuando se acercó el Legislador Ruso y les explicó que él ‘conoce a fondo la situación de los ajeros’, porque tiene chacras y… ‘cuando llega la temporada de corte, todos saben que los niños trabajan, no se puede ir contra esto porque es la forma en que estas familias tienen de ganar unos pesos más, trabajan con sus padres, ¿Qué se puede hacer con esto?’ A confesión de partes relevo de pruebas.”5
Durante esos días visitaba la provincia “la Viceministro de Trabajo del Gobierno Nacional Noemí Rial, altos representantes de los Gobiernos de Mendoza, San Juan y La Rioja, firmaron un convenio con las asociaciones empresarias y sindicatos de la rama Vitivinícola para ‘dignificar las condiciones laborales de los trabajadores del sector y eliminar progresivamente el trabajo en negro y el infantil’... Esto se logrará con el compromiso de los empresarios de aplicar lo que llaman la ‘Responsabilidad Social Empresaria’, es decir, que tomarán en sus propias manos la tarea de deshacer las miserias que ellos mismos generan. ¡Qué responsable y social suena esto! Los Adrián Sánchez6 y demás explotadores de niños serán los encargados de dejar de explotarlos ‘progresivamente’… El Subsecretario de Trabajo mendocino a fines del mes de enero decía a través de los medios: ‘Llevamos casi 6 ó 7 inspecciones en lo que va del mes en zonas rurales. Generalmente se encuentran niños de 6 a 12 años’7. Estas inspecciones son tan testimoniales como su cantidad, se sientan actas para archivarse y ‘encomiendan a la virgen que se consiga algo’, tal como lo hiciera el jefe de Inspectores de la Subsecretaría en el operativo que realizaron en Campo Grande. No existe un plan de Estado controlado por delegados obreros y organismos de derechos humanos independientes del gobierno, que realicen verdaderas inspecciones que inhabiliten los establecimientos donde se explota sistemáticamente a menores de 14 años. Mucho menos se castiga penalmente a los empresarios como Sánchez que son comprobados explotadores de niños…”8
Según un estudio realizado en 2006 por la ONG de origen sueco Save the Children, el índice de menores argentinos que debe trabajar creció seis veces en ocho años. Es decir: en 1998 el problema alcanzaba a 250 mil niños, mientras que en el 2006 esa cantidad llegaba a un millón y medio. Según la CTERA la cantidad de niños y niñas de entre 5 y 14 años que realiza alguna actividad laboral ayudando al sostén del hogar asciende a 2 millones, y si bien la mayoría asiste a la escuela, están en riesgo de exclusión educativa.9 Pero el panorama es aún más preocupante si se tiene en cuenta que un 7% de los niños argentinos de 5 a 13 años desempeña algún trabajo, que puede ser más o menos forzoso.10 En Mendoza el 40 por ciento de los adolescentes que trabaja ha sido excluido del sistema educativo. De hecho, el 20% de los chicos que trabaja tiene inasistencias reiteradas a la escuela y otro 20% llega tarde frecuentemente. Además un tercio de los chicos repitió al menos una vez de grado, mientras que casi la mitad de los adolescentes deben recursar al menos una vez algún año.11
En octubre de 2006 nos enterábamos, que en Santa Fe se usaban menores como “banderilleros” para la fumigación con agroquímicos12. En las fumigaciones niños de 12 o 13 años sostienen las señales. Cuando el avión comienza a volar sobre el campo, el chico se pone donde termina la línea de cultivo para indicarle al fumigador el lugar donde tiene que doblar.13 En medio del conflicto entre el gobierno y el campo vuelve a salir a la luz esta aberrante situación, en un año y medio el gobierno, que se llena la boca hablando de los derechos humanos, del derecho a la educación, etc., no hizo nada para que esto no continuara sucediendo.
En abril de este año también nos enteramos que en Capilla del Señor, se encontraban trabajando, en una granja de cría de gallinas para huevos, de la empresa avícola Nuestra Huella S.A.14, en condiciones infrahumanas, niños de entre 5 a 10 años. El relato es escalofriante, condiciones extremadamente insalubres, cercos electrificados para que no puedan salir de la granja, imposibilidad de estudiar, etc. A pesar de que, en ese momento, se hizo la denuncia de que habrían “20 granjas” de la firma, en las que trabajarían 200 familias bolivianas en condiciones similares, pasaron 4 meses para que nuevamente saliera a luz que esto continuaba pasando, no en otra empresa sino en la misma que había sido ya denunciada.15 Esto continua sucediendo, entre otras cosas, gracias a la ley 22.248 de la dictadura del Régimen Nacional de Trabajo Agrario, sancionado en 1980 con las firmas de Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz, que no fija límites para el trabajo diario en el campo, ley que hoy sigue vigente para legalizar la cuasi esclavitud de los más de 1.300.000 trabajadores rurales, de los cuales el 70% trabaja en negro. Una ley que fue avalada por las entidades del campo, que votaron en contra de la jornada de ocho horas y favor del trabajo “de sol a sol”. El gobierno de los Kirchner condena a un puñado de genocidas, pero mantiene las leyes de estos que atacan a los trabajadores y a sus hijos. Esto es una muestra más de que la pelea entre el gobierno nacional y las entidades patronales del campo es una disputa entre dos sectores capitalistas que defienden intereses que nada tienen que ver con los trabajadores. Por ello es necesario que los trabajadores de la educación y nuestras organizaciones sindicales levantemos una política independiente de ambos sectores patronales, empezando por unir nuestras fuerzas y nuestros reclamos con los trabajadores rurales y otros sectores populares para luchar por nuestras reivindicaciones.
En Argentina el 50 % de los niños y niñas menores de 18 años viven en hogares pobres o indigentes y por ello tienen negado el pleno ejercicio de sus derechos. “El de no trabajar y el de la educación son dos de ellos”. Por todo esto, cuando el gobierno nos habla de que la educación es “la base para una sociedad más justa” no es más que una grosera burla. El mismo gobierno que ha garantizado ganancias extraordinarias a los grandes grupos capitalistas. El mismo gobierno que garantiza la desocupación, la precariedad laboral, que mantiene las leyes de la dictadura, que permite que miles de chicos trabajen a lo largo y ancho del país. Ese mismo gobierno envía a nuestras escuelas su doble discurso a través de la revista “El Monitor”, del Ministerio de Educación de la Nación, en donde nos dice a los docentes: “ …que es posible romper el círculo perverso que se establece entre el hecho de nacer en el seno de una familia pobre, asistir a una escuela pobre, obtener bajos resultados escolares, acceder a empleos precarios de bajos salarios y formar otra familia pobre. La escuela -en especial la escuela pública- puede y debe romper ese círculo. Para eso debemos trabajar juntos, asumiendo todos nuestra cuota de responsabilidad por los resultados…”16 como si esto fuera poco, más adelante sigue “…Y, por encima de todo, quisiera hacer un llamado a nuestros maestros y maestras, profesores y profesoras, para que aprovechen esta nueva oportunidad que tenemos, a fin de convertir nuestra tarea en una parte fundamental de la construcción de una sociedad justa… Quisiera que tuviéramos en cuenta que, cuando uno de nuestros alumnos fracasa en los aprendizajes básicos, muy probablemente lo estemos condenando a la pobreza y a la exclusión social. A la inversa, cuando logramos aprendizajes exitosos, estamos construyendo un sujeto, una persona con capacidad de definir su vida, protagonista de su destino y del destino colectivo de la sociedad...”17
Antes que nada es importante aclarar que la polarización social tiende a reproducirse en el sistema educativo por ello la diferencia en el rendimiento entre los estudiantes se corresponden con las diferencias de origen de clase. Los niveles de deserción y de repitencia están condicionados por el origen social de los estudiantes y por eso las clases populares se van quedando en el camino. Las desigualdades sociales existentes, la educación por si misma no las resuelve, pero además no resuelve las dificultades a la hora del aprendizaje, las diferencias de acceso a la alimentación, la vivienda, etc. condicionan el rendimiento escolar de nuestros alumnos. Por lo tanto, es inaceptable desde todo punto de vista que Tedesco pretenda darnos una cuota de responsabilidad por la pobreza y la exclusión social a la que están condenados nuestros alumnos en este sistema, cuando por otra parte es ese mismo gobierno el que permite que miles de chicos tengan que trabajar. No señor Ministro, no es posible romper ese maldito círculo vicioso desde las escuelas y mucho menos somos los docentes los responsables de hacerlo, por lo menos no desde donde usted nos lo propone, en todo caso romperemos ese círculo con el conjunto de los trabajadores destruyendo las bases económicas de esta sociedad.
En el último número de El Monitor nos informa “…que nuestros alumnos no están alcanzando resultados satisfactorios y que existen importantes desigualdades asociadas fundamentalmente al origen social y a las condiciones materiales de vida de las familias…” luego nos dice que “…si queremos garantizar el derecho a la educación de todos nuestros alumnos y alumnas, si queremos alcanzar el objetivo de una educación de calidad para todos, si queremos una escuela justa que prepare y anticipe una sociedad justa, no podemos ignorar ni subestimar la importancia de los resultados de aprendizaje de los alumnos, particularmente de los más pobres”18
No podemos hablar de igualdad de oportunidades educativas en una sociedad estructuralmente desigual. En esta sociedad estamos lejos de una educación de calidad para todos, y lo que nos plantean desde el gobierno es pura formalidad, por no decir cinismo, porque en esta sociedad “la gran mayoría de la población es separada de la cultura, de la gran acumulación de saberes que ha logrado la humanidad , frenando incluso el desarrollo de la ciencia y de la técnica”.19
Según Tedesco “Las estrategias actuales de política educativa han sido definidas en ese contexto. Por un lado, podemos mencionar las estrategias dirigidas a mejorar las condiciones materiales de vida de los alumnos, las condiciones de las escuelas y de los docentes: becas, construcción de nuevas escuelas, equipamiento científico, computadoras, textos y paritarias docentes son, entre otras, las políticas que se están aplicando desde hace ya varios años…”20
Si visitamos cualquier escuela del país nos encontraremos que esto es otro engaño más del gobierno. Los estudiantes secundarios toman las escuelas porque no tienen ni gas para encender estufas en los días de frío o porque les quieren sacar las pocas becas que hay. Los edificios están en condiciones deplorables. El salario básico de los trabajadores de la educación no alcanza ni siquiera los valores de la línea de pobreza, y sigue la lista...
Para finalizar, creemos que como docentes debemos dar una lucha feroz contra los explotadores de niños y sus cómplices, tenemos que movilizarnos junto con los estudiantes y los demás trabajadores contra el conjunto de las políticas educativas del gobierno, que sólo son un parche a las leyes menemistas. Pero también somos concientes que para romper hasta la última cadena que oprime a nuestros alumnos, que para brindar una educación de calidad a toda la población y al servicio de los trabajadores y del pueblo tenemos que socavar las bases económicas de esta sociedad y construir una nueva en donde los medios de producción ya no estén en manos de unos pocos explotadores, sino que pertenezcan a toda la población, y en donde seamos los trabajadores los que gobernemos nuestros propios destinos.
“¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros"
"Cuando un alumno está atendido debidamente, aprende"
Ampliar foto
por Luis Abrego (mdzol)
María Inés Abrille de Vollmer, es una especialista en temas educativos y sociales. La mendocina acaba de ser nombrada viceministra de Educación de la Nación, tras la renuncia de Juan Carlos Tedesco y la asunción de Alberto Sileoni. En nuestra provincia fue directora general de Escuelas con Rodolfo Gabrielli y luego, en el gobierno de Arturo Lafalla, fue subsecretaria de Desarrollo Social. Con larga vinculación a los equipos técnicos del justicialismo, fue políticamente correcta a la hora de dar su opinión sobre el cambio de titular de la DGE, a quien dijo no conocer. Cree que quien se haga cargo, hasta el momento, Carlos López Puelles, “puede aprender” aunque destacó que en política educativa “no se puede improvisar”.Asimismo, la funcionaria nacional detalló algunas de las urgencias y problemas que hoy enfrenta la educación a nivel nacional y las estrategias que lleva adelante el gobierno de Cristina Kirchner para solucionarlas.

- Después de trabajar tanto tiempo vinculada a los temas sociales y educativos, imagino la responsabilidad que debe significar llegar a este lugar.
- Sí, la verdad es que estar en distintos puestos me ha permitido entender la complejidad de la Nación, el federalismo, el trabajo con todas las provincias, las distintas situaciones existentes, para tener una idea que supera la querida provincia de Mendoza.
- ¿Cuáles son los objetivos que ha planteado su gestión?
- Las problemáticas son grandes y hay que trabajarlas con la mayor pertinencia posible, asignando bien la inversión nacional que es bastante importante. En eso estamos.
- Si tuviera que hacer un rápido diagnóstico, ¿cuáles serían los principales problemas del sistema educativo nacional?
- Tenemos algunos problemas, como la cantidad de alumnos que no terminan el ciclo primario, la cantidad de alumnos que no están incorporados en el secundario y por lo tanto hay que hacer un esfuerzo de expansión importante. Pero básicamente hay desafíos.
- ¿Por dónde pasan esos desafíos?
- La Ley Nacional de Educación exige la obligatoriedad a un año más en el nivel inicial, declarando universal y señalándole al Estado la necesidad de abrir los servicios y a la vez extendiendo el segundo ciclo de la secundaria. Y esto es un tema de gran importancia donde la verdad es que los sectores que aún no se han incorporado son los sectores de las clases más populares, aquellos que son nuestra principal preocupación. Entonces yo le diría que tenemos tres grandes desafíos.
- Bueno, vamos por partes, el primero.
- El primero, lograr que todos accedan, en especial, los de los sectores populares. Eso trae un desafío importante, porque trabajar en una escuela donde iba básicamente la clase media era una tarea más conocida por los docentes y los directivos. Cuando se incorpora masivamente los sectores populares, crecen las aulas, las escuelas y aparece una mayor planificación y diversidad en el trabajo con los alumnos. Hoy, poder lograr esta escuela para todos y de calidad, requiere tareas muy importantes en materia de formación docente. No es lo mismo trabajar en grupos homogéneos que en grupos diversos, y eso al docente significa poder darle las herramientas para que entienda el porqué de esta complejidad y se sitúe correctamente y pueda dominar todas las herramientas metodológicas, técnicas de trabajo, instrumentos y dispositivos didácticos y pedagógicos como para que verdaderamente, pueda tener una oferta diversa como diversos son sus alumnos.
- ¿El segundo desafío?
- Hay que capacitar a los que están: docentes en ejercicio, que están titularizados, ya que necesitamos también ayudarles para que aprendan a entender esta complejidad y manejarla cabalmente. Pero también hay que trabajar todo lo que el desafío de la sociedad moderna planteó en materia de planes de estudios. Muchas cosas investigadas por la ciencia, la tecnología, la cultura que debe estar también incorporadas a los diseños curriculares para que los chicos pasen este trayecto de la escuela que ahora es obligatorio, no solamente con éxito, sino también, que aprendan aquellos conocimientos que la sociedad moderna, los trabajos o los estudios posteriores le puedan aportar.
- ¿Y el tercero?- Está vinculado al equipamiento de las escuelas. Progresivamente se ha ido produciendo un importante crecimiento de la distribución de computadoras en las escuelas, pero todavía falta llegar con la conectividad a las zonas más alejadas. Los chicos tienen hoy una comunicación muy dinámica con estas herramientas de trabajo, a veces no tanto los docentes. Hay todo un tramo de formación docente, de contenidos, de uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que también hay que prever.
- Parecería que todo pasa por algún tipo de adaptación a la realidad.
- Hay que pensar en una educación que contenga a los jóvenes, que los eduque verdaderamente, no que se preocupe que pasen y transiten, si no que ese tránsito les sirva en su vida personal, en su proyecto de vida, que los actualice y les de una mirada de este mundo en el que van a trabajar. Pero también, incorporar distintos elementos que hoy se sabe más sobre capacidades del mundo del trabajo, donde la formación general de la secundaria es muy importante, pero hay que prever que los alumnos tengan algún entrenamiento sobre las capacidades laborales que va a requerir en el futuro. Es decir, la tarea es muy grande.
- ¿Cómo se transforma todo esto en una política educativa?
- El ministerio nacional tiene además la importante tarea de ayudar a aquellos gobiernos provinciales que se sienten con menores capacidades para asumir todo esto. Entonces, en el plano del Consejo Federal, se programan los acuerdos y luego el ministerio nacional opera a demanda de las provincias, aportando capacitación, asistencia técnica, financiera.
- Da la impresión, de estos desafíos planteados, que el común denominador es un problema de adecuación del sistema educativo argentino. Porque, por ejemplo, la obligatoriedad y la gratuidad de la escuela argentina, no ha garantizado su universalidad: hay muchos chicos en edad escolar que no van a la escuela. Por otra parte, la escuela hoy se ha corrido de lo educacional a cumplir un rol más social y tenemos serias dudas de que esté brindando las capacidades que exige el mundo moderno. ¿Cómo lo solucionamos? ¿Es posible?
- Por supuesto, en eso estamos y gran parte del esfuerzo que hace la Nación en conjunto con las provincias, tiene que ver con eso. Usted lo dijo muy bien: no todas las situaciones de las provincias son iguales, hay algunas que tienen una cobertura casi ya completa con el jardín de 5 años, Mendoza es una de ellas. Hay otras que tienen una buena cobertura de escuela primaria pero no significa que los chicos estén aprendiendo y desarrollando capacidades de lengua, de resolución de problemas como corresponde, entonces, se logra la expansión y es lo primero que los ministerios logran.
- Conseguir más recursos físicos y humanos, antes que apuntar a mejorar la calidad del servicio.
- Exacto. Más escuelas, más cargos, dotar de mayores servicios educativos. La segunda tarea, la de mejorar la calidad, es la más difícil. Esto significa que hay que enfocar en simultáneo la formación de los docentes, los contenidos curriculares, los niveles educativos, la tecnología, la formación de los directivos, generar liderazgos más democráticos, darle mayor participación a los jóvenes, revisar la forma de trabajo del docente en el aula. Hay que hacer muchas cosas en simultáneo y darle el tiempo que requiere en una institución el trabajo de mayor calidad, y por supuesto contar con recursos del Estado para que se asegure que estas iniciativas que estamos haciendo.
- ¿Cuáles son?
- El ministro me ha encomendado que hagamos un relevamiento, publicación y discusión de muy buenas experiencias en el nivel inicial, primario y secundario que hoy se están haciendo en el país, aún en condiciones no del todo favorables. Hay mucha convicción, vocación de directivos, gente estudiosa, que revisa lo que hace, padres activos, escuelas que se comunican con su comunidad, programas de jóvenes atractivos en lo que uno va recorriendo. Eso hay que ponerlo en visibilidad: todos los docentes pueden sentir que en una escuelita rural de una comunidad aborigen en el noreste argentino han logrado que sus padres integren su cultura tradicional con todo el bagaje que le da la escuela. Hay otra experiencia de una escuela urbana donde tenía muchas horas libre y un director muy capaz encontró la forma de traer una oferta cultural a los chicos. Todo esto se está haciendo hoy con el compromiso básico de muchos directores visionarios, con las herramientas que tienen, sin grandes recursos, sólo porque apuestan a que es posible mejorar. Por eso que apuntamos a ponerlo en valor.
- Ahora, ¿cómo se contrasta esto con la durísima realidad del presupuesto? Nuestro país ha dado un paso importantísimo a través de la sanción de la ley de financiamiento educativo, pero tenemos demandas insatisfechas como son aquellas del sector docente…
- Yo voy a dar solamente dos ejemplos. Cuando Daniel Filmus, en el gobierno de Néstor Kirchner inicia el proceso de la ley de financiamiento, el país tenía un presupuesto que significaba el 3,5% del PBI, es decir de la riqueza que produce la Argentina. Hoy estamos casi llegando al cumplimiento de la ley que indica que debe ser de 6% sobre un PBI que es más grande en su capacidad de distribución. Esto es fruto de tener una herramienta legal que le generó al ministerio de la Nación y a todos los ministerios provinciales una oportunidad de recursos impresionantes. Otra es que hace cuatro años el Instituto Nacional de Educación Tecnológica tenía 6 millones de presupuesto, con la Ley de educación tecnológica, se crea un fondo que es también un porcentaje del PBI, y hoy tiene 500 millones. Por eso las escuelas técnicas están tan modernizadas, con equipamiento nuevo, con capacitación y un incremento del 12% de la matrícula. La escuela técnica ha recuperado su vigor, su comunicación con el mundo empresarial, con los sectores económicos y demás.
- ¿Pero con esto alcanza?
- Le estoy dando solamente dos ejemplos. Parte de ese 6% que ha crecido el PBI ha ido a salarios docentes. Yo le diría que la cuota más importante que ha permitido al país tener ingresos salariales bastante más importantes, no lo suficiente, porque la masa salarial es muy grande. Estamos hablando de 800 mil docentes en todo el país, en sus distintas categorías, antigüedad… La importante mejora que ha tenido los salarios docentes tiene que ver hubo esa ley de financiamiento.
- Que finaliza el año que viene.
- Sí, por eso vamos a trabajar para darle continuidad. La presidenta Fernández de Kirchner le solicitó al ex ministro Juan Carlos Tedesco que comience a hacer el proceso de trabajo conjunto con legisladores, ministros y gobernadores porque hay que lograr otra vez una vía de financiamiento para el sector educativo. El gran desafío es cómo se distribuye y ahí está el movimiento que cada provincia hace en función de sus demandas. Los principales problemas son los primeros tres años de la escuela primaria que es donde el alumno aprende a leer y a escribir y las principales herramientas matemáticas. Allí hay que centrar lo que se está haciendo: los chicos pueden aprender mejor, los docentes pueden enseñar mejor, se puede producir mecanismos cooperativos de trabajo entre los docentes, como por ejemplo han logrado disminuir el 50% de la repitencia de los chicos.
- Sin embargo, los problemas no son patrimonio exclusivo de la escuela primaria.
- No. El segundo tramo conflictivo es el pasaje de la primaria a la secundaria. Son dos escuelas con características muy distintas. Una tiene un maestro de trabajo completo todo el día, muy cercano a sus alumnos, conoce sus nombres y familias. La secundaria es una escuela más fragmentada, con muchos profesores (algunos de ellos “taxis”)… La escuela secundaria hoy tiene que apuntar a solucionar ese problema, ya que todas las investigaciones pedagógicas (y esto es lo que nos llena de esperanza) es que cuando un alumno está atendido debidamente, le respetan su diversidad social, cultural, económica, aprende.
- En esto mucho tiene que ver la manera en que formamos a nuestros docentes.
- En Argentina hemos pasado muchos años en un modelo de formación docente donde uno formaba a un docente para un alumno ideal. Un alumno que ya no existe. La diversificación que ha sufrido nuestro país, la diferencia socioeconómica tan importante, cultural, con adolescentes más atraídos por todos los paradigmas de la sociedad de consumo más que por otras cosas, como el esfuerzo, los valores, el trabajo, la disciplina, de todo lo que se requiere para aprender. Son los contrasentidos que hoy impactan fuertemente a la escuela, al director, a los docentes, lo que hace que tengamos que trabajar mucho porque estas buenas experiencias que vamos a mostrar ponen de manifiesto que se puede. Esto es fundamental para recuperar la esperanza, ordenar los recursos, tener una planificación estratégica en todo el país que nos permita abordar los desafíos cada vez más complejos.
- Como especialista conocerá que la institucionalización de la escuela pública en Argentina fue un formidable motor de desarrollo social, cultural, pero no sólo la primaria y la secundaria, sino también la universidad. ¿Cómo se hace para recuperar ese modelo, profundizarlo y hacerlo más eficiente sobre la base de su vinculación y disposición al servicio de la gente?
- Hacer obligatorios más años de escolarización pone en situación de igualdad a la sociedad argentina, en situación de una meta ética muy importante que es la construcción de una sociedad más justa donde todos puedan aprender con el mejor nivel de calidad posible. Si eso se logra desde el tramo inicial, permitiendo que los jardines maternales operen en los barrios con organizaciones comunitarias que lo hacen muy bien, con iglesias, con municipios. Si entendemos la presencia en la escuela de los niños desde los 4 años, con el factor del juego, la socialización, la alfabetización. Si la primaria logra efectivamente esta función tan democratizadora de que todos ingresen, pero también de que todos egresen, se van a ir corrigiendo los tramos de muchos de estos ejes. Hay que trabajar mucho, no es fácil. Los logros más fáciles son los que ya se han obtenido, los de una escuela más homogénea.
- De todo esto que hemos charlado surge claramente la complejidad de la problemática educativa y de las políticas que lo sostienen. Y por ello, de la especialidad que se requiere para su análisis y atención. En Mendoza se está dando una saludable polémica sobre la figura del propuesto nuevo director de Escuelas, Carlos López Puelles. Al parecer, según lo que se ha difundido públicamente, el postulante no tiene estas herramientas, ni estos conocimientos sobre la educación. ¿Cuál es su opinión al respecto?
- Hoy (por ayer) voy a tener la ocasión de conocer al futuro director general de Escuelas porque hay reunión de ministros de todo el país. He hablado por teléfono la semana pasada, pero voy a tener el gusto de conocerlo. En la realidad, y por mi experiencia en estos temas de política educativa, hay ministros que reúnen las condiciones políticas y técnicas, los que pueden tener una comprensión más cabal; ministros que tienen profesiones no docentes (abogados, contadores, médicos) pero que tienen la capacidad de munirse de un equipo de trabajo sobre la base de la experiencia. Porque sí hay algo que decir: estos temas requieren de conocimientos específicos, no se pude improvisar. No estamos hablando de una familia que educa cinco chicos, estamos hablando del sistema educativo. Espero que en ese sentido, la persona que va a estar a cargo de los destinos educativos de la provincia de Mendoza, tenga la vocación y la inteligencia de munirse de un equipo de personas que lo acompañen. Él va a aprender, como todos.
- ¿No sería aconsejable que por la sensibilidad de la problemática, usted lo dijo bien, el futuro de nuestros hijos, la persona que acceda a este lugar tenga los conocimientos y las habilidades que se requieren para el cargo? Justamente, para no tener que aprender sobre la marcha, y por ende, improvisar.
- Yo creo que todo se aprende. Bueno, tal vez le cueste un esfuerzo mayor, porque uno tiene que tomar decisiones todos los días, firmar expedientes, decidir sobre el destino de los recursos, tener reuniones con los distintos estratos del sector educativo y bueno, si uno no está solo y está rodeado de un buen equipo, puede aprender más rápido y producir mejor los efectos que el gobernador quiere que se produzcan.
Mabel Bianco - Fund Estudio e Investigación de la Mujer: “Es suicida no permitir el acceso a la información”

viernes, 31 de julio de 2009
“En un mundo globalizado e intercomunicado es irresponsable y suicida no permitir el acceso a la información de niños y adolescentes a conocimientos que les permitan cuidarse y cuidar a los otros”, advirtió la presidenta de la ONG.Bianco dijo que llama la atención “la excesiva oposición” de la Iglesia a las acciones del Ministerio de Educación y cuestionó “el desentendimiento e inacción” frente a la difusión de la publicidad de la prostitución y el “comercio sexual” en el país y la ciudad de Buenos Aires. Frente a esta “oferta sexual”, la titular de la FEIM reiteró que “la respuesta no es el silencio ni la represión”, sino dar información. Agencia DyN
La Iglesia respaldó los dichos del obispo Aguer

viernes, 31 de julio de 2009
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, advirtió que la ley de educación sexual "no es una opinión. Es una ley y hay que cumplirla", al replicar las críticas de la Iglesia al manual oficial para formar docentes en esta disciplina ("Material de formación de formadores en educación sexual y prevención del HIV-SIDA"), considerado por un arzobispo como "neomarxista" y "farragoso".En tanto, el ministro de Educación bonaerense, Mario Oporto, calificó de "totalitario y procesista" el tono de las opiniones del titular de la Comisión Episcopal de Educación Católica, monseñor Héctor Aguer, quien sostuvo que en las instrucciones para formadores subyace una "imposición totalitaria" de dogmas ateos.Desde la Conferencia Episcopal Argentina, presidida por el cardenal Jorge Bergoglio, salieron a respaldar a Aguer, al asegurar que no se trató de "una posición aislada" sino como responsable del organismo eclesiástico para la Educación.La controversia entre la Iglesia y las autoridades educativas se suscitó a raíz de un instructivo en educación sexual y prevención del sida, de 302 páginas, editado por los ministerios de Educación y de Salud en 2007.Sileoni reiteró que "la ley es la ley" y por tanto normas como la de educación sexual en las escuelas deben cumplirse, aunque afirmó que los colegios religiosos pueden dar a sus alumnos las orientaciones que deseen. Asimismo reconoció que el instructivo puede contener "posiciones más extremas, que no son necesariamente las que sostiene el ministerio de Educación", y ratificó que la responsabilidad del Estado es "garantizar el derecho de los chicos a recibir educación sexual". Agencia DyN
En medio de la polémica, Mendoza rediseñará la Educación Sexual
Ahora crearán un consejo interreligioso para evaluar los contenidos que ya estaban incluidos en un proyecto.
Los datos indican que en las escuelas donde se dictaron los talleres bajó el embarazo adolescente.
Notas Relacionadas
La Iglesia respaldó los dichos del obispo Aguer
María Inés de Vollmer - Viceministra de Educación: “A veces la familia no educa sexualmente”
Mabel Bianco - Fund Estudio e Investigación de la Mujer: “Es suicida no permitir el acceso a la información”
viernes, 31 de julio de 2009
La polémica desatada por las críticas del arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, acerca del material de educación sexual y transmisión de VIH realizado por la Nación, se trasladó a Mendoza. Pese a que el discutido manual nunca llegó a estas tierras, sirvió para que el Gobierno transparentara su intención de hacer ?borrón y cuenta nueva' con los contenidos elaborados por la anterior gestión. Sin reconocerlo, la DGE venía mostrando cierta resistencia al dictado de Educación Sexual. Algunas señales son que el año pasado se realizaron algunas modificaciones a los cuadernillos iniciales; además, nunca el gobierno escolar bajó una resolución para que los talleres llegaran al aula y en lo que va de este año aún no se capacitó a un docente.Pero amparados en esta polémica nacional, ayer los funcionarios de la DGE fueron más allá. Anunciaron que formarán un consejo asesor, conformado por los distintos credos, para revisar los contenidos provinciales sobre la materia. Claro que la decisión cayó muy mal en los referentes de la gestión Cunietti, quienes dicen haber invertido "mucho esfuerzo y seriedad en un programa que no ha tenido continuidad" .Cómo educar en sexualidadLas críticas eclesiales volvieron a poner en debate cuál es la manera más adecuada para que niños y adolescentes aprendan contenidos y conceptos relativos a la sexualidad. En líneas generales, lo que cuestiona la Iglesia Católica es que estos cuadernillos dejan de lado "la educación en el amor". El manual de la polémica forma parte de una propuesta elaborada por los ministerios de Educación y de Salud de la Nación para la formación docente. Pero lo cierto es que este material sólo se trabajó en algunas provincias norteñas y en Chubut, nunca llegó a Mendoza. Aquí, hasta hoy, se trabajaba el tema a partir de un material elaborado en 2006 (durante la gestión de Emma Cunietti) por un equipo interdisciplinario de especialistas (Cepas), el cual sigue coordinando las capacitaciones en la actualidad. Según explicó la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Livia Sández, este ejemplar ahora está siendo rediseñado "porque la idea es comenzar a trabajar con los docentes de séptimo grado en setiembre". En este grupo se incluirá a unos mil maestros de 700 escuelas primarias de la provincia. Pero lo llamativo es que los contenidos serán evaluados nuevamente y para eso se pedirá la opinión de la Iglesia. En este sentido, Sández aclaró que se creará un consejo interreligioso con los representantes de los distintos credos. Lo que se pretende lograr -según sus palabras- es que la sexualidad sea abordada en las escuelas incluyendo, no sólo los aspectos biológicos del ser humano, sino también conceptos más abarcativos, como el proyecto de vida que cada ser humano desea para sí. "Deben incluirse valores como la familia, los vínculos, los intereses propios, la integración y el respeto por propio cuerpo y el del otro", dijo la funcionaria. De hecho, el manual inicial tiene en cuenta estas dimensiones. Alejandrina Román de Giro, coordinadora del Cepas, dijo que contempla al ser humano desde una mirada integral y considera a la familia como la primera educadora. "No se ve al acto sexual como un hecho aislado sino desde el respeto por el otro y el derecho a la vida. Incluso se incorporó un tópico optativo sobre Espiritualidad" , dijo la especialista. También señaló que en estos años no recibió críticas y destacó el título del manual, que es ?Educación para el bienestar, la afectividad y la sexualidad'.Cabe recordar que la Educación Sexual en el país está sostenida por la Ley N° 26.150 aprobada por el Congreso Nacional en 2006. Su base consiste en articular los intereses sociales, afectivos y éticos desde una mirada abarcativa. Por eso, la tendencia aquí -según el gobierno escolar- fue que cada escuela adecuara la currícula según su propio proyecto institucional. Ahora, pasados los años y después de varios avances y retrocesos, la provincia se concentra en el nivel secundario. Por ello, la DGE emitió una resolución en la que insta a los colegios de nivel medio a dar los talleres de educación sexual. Para estar habilitados a impartir los contenidos frente al curso, los educadores deben haber aprobado un curso. Gisela Bravo, la funcionaria que hizo el programa en la anterior gestión, se mostró molesta porque "se habla con liviandad de un proyecto que se hizo con consenso y seriedad y que debía avanzar gradualmente y está estancado". Bravo agregó: "Se puso el énfasis en diferenciar salud reproductiva de educación sexual. En escuelas donde se dictaron los talleres bajó el embarazo adolescente" . En el ámbito religiosoEn las instituciones religiosas, la metodología fue llegar a un consenso -primero con los padres- para luego aplicar los contenidos "de acuerdo a la realidad de cada colegio", pero siempre incluyendo la espiritualidad. Justamente allí radica la diferencia que, según la Iglesia Católica, existe entre el manual emitido por la Presidencia de la Nación y la postura eclesial. Augusto Barachini, presidente del Consejo de Educación Católica (Consec), enfatizó que "cuando se propone un manual se tiene que decir desde qué teoría se enfoca y este material no fue consensuado desde todos los sectores". El problema para la Iglesia es que el amor aparece como algo optativo y se privilegia la libertad del ser humano como sujeto capaz de decidir sobre su propio cuerpo. Para el vocero del Arzobispado local, Marcelo De Benedectis, antes de confrontar posturas es indispensable lograr un diálogo para avanzar en este objetivo. "Estamos hablando del bienestar de niños, adolescentes y adultos y por eso es necesario profundizar en el tema, no desde la polémica, sino a través del diálogo", opinó.
ZULEMA USACH y GISELA MANONI - gmanoni@losandes. com.ar
Vollmer: "La realidad es que hoy la escuela está abordando la problemática sexual"
La viceministra de Educación de la Nación, María Inés Abrile de Vollmer, salió al cruce de las declaraciones del Episcopado que calificó de neomarxistas los contenidos de Educación Sexual que se imparten.
El Sol

María Inés Abrile de Vollmer, viceministra de Educación. Audio LV10
La viceministra de Educación, María Inés Abrile de Vollmer, salió al cruce de las declaraciones del Episcopado que calificó de neomarxistas los contenidos que se imparten en las escuelas. "Está a la vista la problemática de chicas jóvenes que se quedan embarazadas. Es una ley que salió con amplio consenso y no se puede decir 'de eso no hablamos'", dijo a LV10 la flamante funcionaria."La ley fue votada con amplio consenso de la sociedad y los legisladores. Está a la vista la problemática de muchas adolescentes jóvenes que se quedan embarazadas y tienen que afrontar la crianza del niño. Hay una problematica real y los jóvenes muchas veces hacen las cosas sin tener una actitud y responsbilidad debida y formada. La ley es integral y es política de estado, y es una politica educativa. La crítica de la Iglesia apunta al manual de formadores, para los adultos", indicó Vollmer.La funcionaria, ante los cuestionamiento de la Grey Católica, advirtió la necesidad de educar a los más jóvenes y puso como ejemplo lo que sucede en el Noroeste argentino donde el 25% de las chicas de 14 a 16 años se quedan embarazadas. "El riesgo que significa su salud y la criazna del hijo. Los esfuerzos hay que hacerlos y si hay errores hay que corregirlos, pero la realidad es que hoy la escuela esta abordando la problemática sexual y no se puede decir 'de eso no hablamos'", concluyó la viceministra.Las críticas salieron de la boca del polémico arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, presidente de la Comisión de Educación del Episcopado. Según publica el diario porteño Clarín, la fuente de la discordia es el "Material de formación de formadores en educación sexual y prevención del VIH/SIDA" elaborado por los ministerios de Educación y de Salud de la Nación. A menos de una semana de la asunción de Sileoni, quien entre sus principales líneas de acción dijo que trabajaría muy de cerca con las provincias para la aplicación de la Ley de Educación Sexual (Ver "Una norma...), el arzobispo arremetió contra el "Material de formación de formadores", de unas 300 páginas, y que circula desde 2007. En un pronunciamiento de cuatro carillas, Aguer denunció que varios de los conceptos del material tienen "una inspiración neomarxista" y criticó que se entienda a la educación sexual como "la reivindicación del derecho de fornicar lo más temprano posible, y sin olvidar el condón".

Medidas de reforzamiento o extender las clases en diciembre
Vollmer también se refirió a la decisión que tomará hoy el Consejo Federal de Educación sobre cómo recuperar los días de clases perdidos. La funcionaria explicó que cada provincia tiene una realidad diferente y que se escuchará lo que diga cada ministro para decidir qué hacer. "Hay que poner en valor la importancia de reiniciar ahora las clases. Se tomarán medidas de reforzamiento en periódos normales de clases y que algunas jurisdicciones extiendan una semana las clases".

Apoyo a López Puelles y los trimestrales
La viceministra se refirió al designado titular de la DGE, Carlos López Puelles, a quien recién conocerá personalmente hoy en Buenos Aires, en la reunión del Consejo Federal. "Noy a tener el gusto de conocerlo. Haremos nuestras primeras aproximaciones", dijo Vollmer, y mostró su apoyo a la decisión oficial mendocina de cambiar los globales por trimestrales. "Es una evaluación probada y con buenos resultados, toma tramos del contenidio y no el todo", expresó la funcionaria nacional.

jueves, 30 de julio de 2009

Tarifazo: harán cortes de calles, reclamos en la Legislatura y una marcha

La Multisectorial harán varias actividades para quejarse por el tarifazo.

La Multisectorial arranca con las medidas para quejarse por los aumentos de luz y gas. El viernes por la mañana cortarán calles y rutas de toda la provincia. El próximo miércoles van a la Casa de las Leyes para
presentarle sus protestas a los diputados y el 14 de agosto marcharán a Casa de Gobierno.

El tarifazo en la luz y el gas que afecta a los mendocinos ya genera furia. Es por ello que la Multisectorial en Lucha para hacer sentir su descontento a través de cortes de calles y rutas, reclamos en la Legislatura y una marcha.“Estamos peleando por la derogación en el aumento del gas y la luz. En el caso del gas hay muchos amparos interpuestos para que la Justicia Federal los resuelva. El daño ya está producido. Hay gente que pagaba 100 pesos y le ha llegado 580 pesos y no hay rapidez en la resolución de los casos”, indicó Raquel Blas, titular de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y miembro de la Multisectorial. Las actividades para quejarse por las medidas del gobierno nacional y provincial arrancan este viernes cuando de 10 a 12 se hagan cortes en calles y rutas.En Capital cortarán media calzada a la altura de Vicente Zapata y Salta. Allí repartirán folletos para hacer saber a la ciudadanía la iniciativa.Además harán cortes frente a los municipios de Las Heras y de San Martín.
En Guaymallén se instalarán en Godoy Cruz y Tirasso y en Sarmiento y Pedro Molina del barrio Lihue. En el Valle de Uco cortarán la Ruta 40 a la altura de Zapata en Tunuyán. El corte ahí será de media calzada.En General Alvear se concentrarán en el kilómetro 0 y allí harán un corte. Como otras de las medidas, el próximo miércoles cuando sesionen los diputados irán a la Legislatura provincial a llevar sus quejas. “Se llevaron muchas firmas para frenar el aumento y no se ha hecho nada”, dijo Blas.
La Multisectorial además ha organizado una marcha el 14 de agosto a partir de las 18hs
Se concentrarán en San Martín y Garibaldi y desde allí irán a Casa de Gobierno.
VOLANTE DE LA AGRUPACIÓN MARRÓN:

López Puelles: el funcionario del ajuste
L a crisis económica mundial cada vez golpea
más fuerte. A la secuencia que comenzó con
despidos y suspensiones en la industria, los servicios
y el comercio, siguió con la negativa empresaria y del
gobierno a reconocer el deterioro salarial que sufrimos
como consecuencia de la inflación, y pareciera que va
a continuar con una crisis fiscal que ataca a la administración
nacional y a varias provincias entre las cuales
se encuentra Mendoza. Crisis fiscal que implica
que los recursos estatales son insuficientes para
afrontar los gastos previstos y consecuentemente la
posible aparición de cuasimonedas (Lecop, Petrom),
mayor deuda estatal, recortes en los gastos sociales y
atrasos en el pago de sueldos. Es en este contexto
donde cobra sentido la designación del contador
López Puelles al frente de la DGE. Es el funcionario
del ajuste. No apelaron a asesores o a funcionarios
en las sombras, directamente buscaron a alguien
que gerenciara las cuentas como si se tratara de un
emprendimiento privado. No hay proyecto educativo
superador, simplemente lo mismo pero con
menos plata.
Justamente es por todo esto que resultan lamentables
las declaraciones públicas de Gustavo Maure y
Cristina Raso (Lista Celeste) dándole el aval sindical a
la nueva gestión. Han perdido todo tipo de legitimidad
y sólo expresan de esta manera su posicionamiento
político. Tratan que garantizar la "gobernabilidad"
aunque esto vaya en desmedro de los intereses de los
trabajadores.
Asimismo, las clases dominantes quieren que esta
crisis la paguemos los trabajadores. Las patronales
del campo y de la industria ya tienen proyecto: devaluación,
menos impuestos a las ganancias, bajos salarios,
tarifazos, más flexibilización laboral, y disminución
del gasto público (salud, educación). Una simple
recorrida por los diarios de las últimas semanas confirman
nuestras sospechas. El diálogo político, los
permanentes encuentros entre las entidades patronales
con el gobierno y la oposición, la reaparición
del FMI, buscan abrochar un nuevo
"consenso neoliberal".
Sabemos que este SUTE en manos de la Lista Celeste
"no nos sirve" para enfrentar el ajuste. Pero
también estamos convencidos de que los proyectos
que buscan fracturar el frente gremial como la UDA
(media) y el SUCEN (celadores) es el peor camino que
podemos tomar los trabajadores de la educación. No
hay salidas fáciles. Todas implican mayor involucramiento
de cada uno de nosotros. No esperemos encontrarlas
en quienes sistemáticamente desde hace
años nos han debilitado y dividido. Esta unidad que
proponemos excede a nuestra organización. La
tenemos que construir con todos los sectores en
lucha en contra de los tarifazos, por la prohibición
de los despidos y por salarios que cubran la
canasta familiar real (no la del INDEC).
Les proponemos a los compañeros en las escuelas
que discutamos a fondo esta problemática y que en
cada escuela se formulen y construyan propuestas
tendientes a recuperar el SUTE como herramienta de
lucha.

La DGE dibuja como el INDEC
Así como en el INDEC se busca manipular arbitrariamente
las estadísticas relativas a inflación, desempleo,
y pobreza, en materia educativa el gobierno nacional y
provincial intentan hacer lo mismo. Ante el desolador
panorama que se expresa en los altísimos niveles de
deserción, repitencia, sobreedad, y violencia en las escuelas,
el gobierno apuesta a parches que le permitan
mejorar las estadísticas: "Servicio Cívico Voluntario",
"Plan fines", "terminalidad exitosa", "De la esquina a la
escuela", etc. Complementando esto, nos propone que
en estas improvisadas jornadas de receso sanitario
reformulemos las evaluaciones Trimestrales. No se
pretende indagar sobre las causas del fracaso escolar,
sino cuestionar los instrumentos de medición. No podemos
seguir siendo funcionales a estas mentiras. No
permitamos que se cuestione nuestro verdadero rol por
un mezquino interés político. Usemos estas jornadas
para debatir abiertamente toda la problemática vinculada
al fracaso escolar y seguramente aparecerán una
serie de problemáticas sociales y culturales que exceden
nuestra responsabilidad. Exijamos al gobierno que
las aborde con seriedad y con todos los recursos que
sean necesarios.
Evaluemos entre todos salidas de fondo a estas problemáticas
y propongamos planes de acción para su
consecución.

Audiencia pública
La designación del Director General de Escuelas,
Carlos López Puelles debe ser ratificada por la Legislatura
y debiera hacerse previamente una Audiencia Pública.
Debatamos en nuestras escuelas las distintas
acciones que pueden emprenderse en esas instancias
para manifestar nuestro repudio a dicha designación y
a la política educativa del gobierno.

Quieren privatizar el Grupo 2
Ante el intento del gobierno de privatizar el Grupo 2, la
Agrupación Marrón manifiesta su rechazo a dicho proyecto
y su posición en defensa de un sistema de transporte
público y estatal que esté al servicio de los trabajadores.

AGRUPACIÓNMARRÓN
SUTE
Mandanos tus comentarios al e-mail: agrupacionmarronsute@googlemail.com
Entrá a nuestro nuevo blog: http://lombrizinformativa.blogspot.com
“La cuestión hoy pasa por la construcción de un partido de trabajadores”
Entrevista a José Magallanes de la Agrupación Almafuerte y flamante secretario general del SUTEBA - Escobar

¿Qué opinás sobre el conflicto del campo que dividió al país, incluida a la izquierda?

El conflicto del campo se genera por intereses de clase. Una disputa por la renta de sectores ligados al campo y a los especuladores que manejan el negocio agrario a futuro, y ven que no es rentable con las retenciones….una mención aparte merece cierta dirigencia de la izquierda que se ha confundido. La Corriente Clasista y Combativa (CCC) tenía algún dirigente en la FAA y salió a apoyarlos, y otra izquierda, tal vez por oportunista, se sumó y han quedado descolocados apoyando a un sector que es enemigo de los intereses de la clase obrera.

Un sector de la izquierda apoyó el reclamo “del campo”, pero otros, como el PC al gobierno, y hubo un tercer sector que dijimos: ni con el gobierno ni con el campo. ¿Qué opinás sobre ésta “tercera posición”?

Que es una posición clasista. Acá se ha trastocado todo. Porque hubo un sector de la izquierda que se equivocó de bando y lo tratan de justificar con argumentos disparatados. Pero no son enemigos; han cometido un error. La posición del PTS, el MAS y PO fueron correctas; una posición coherente. Sólo con mirar lo que había del otro lado, hacia la derecha, te daba para tomar posición. Acá en Escobar se vio tal vez con más crudeza porque justamente los caceroleros antikirchneristas eran gente de Patti; los mismos que torturaron bajo la dictadura. Pienso que la tierra y la riqueza tienen que estar a disposición de los millones de pibes que pasan hambre; a disposición de los trabajadores.

Ante la crisis abierta, ¿qué debería hacer la izquierda clasista?

No es menor el error cometido, en apoyo del enemigo de clase. Tal vez algo de eso tuvo que ver en la votación marginal de la izquierda en las últimas elecciones, donde la derecha recibió un respaldo en las urnas. Y la derecha, lo sabemos, suele transformar estos respaldos en acciones, en medidas, y va a intentar capitalizarlo. Vamos a ver si pueden hacerlo. Por eso, lo compañeros luchadores, combativos, no debemos bajar los brazos y sí buscar una alternativa propia, de clase, para resistir y dar una salida clasista al capitalismo. Pensar un poco más en serio que podemos, y darnos cuenta que podemos ganar y no sólo estar a la defensiva. No está escrito en ningún lado que tengamos que resignarnos a ser perdedores. Acá, en Escobar, en un distrito donde el “pattismo” es fuerte, viene “Almafuerte” con una propuesta de reagrupamiento clasista y empieza a moverles el piso. Organizamos primero a los desocupados, después a los trabajadores municipales (ATE no existía) y en tres meses conseguimos 600 afiliaciones a ATE. Luego en docentes, y también ganamos.


¿Cómo pensás que se podría avanzar en otros distritos desde esta experiencia de Almafuerte?

Pienso que deberíamos tener una política hacia los sindicatos; ser más agresivos e intentar recuperar los sindicatos. Somos mucho más que la burocracia, a la que no le van a alcanzar las patas cuando los recuperemos. Somos los que producimos y movemos la economía; hay que tener confianza en nuestras fuerzas. Y trabajar en este sentido bajo el método del respeto al compañero; asamblea, democracia y asambleas. Admitir que uno puede estar equivocado, y transformar las resoluciones de la asamblea en práctica concreta.

¿Cuál es tu opinión del camino a seguir por los trabajadores para luchar por la independencia de clase?

Una es la práctica que te decía antes. Otra es la militancia. Hay que meterse en las luchas, ir y militar en las fábricas. Complementar la práctica con la militancia de los compañeros. Por que la conciencia de clase no se adquiere únicamente con la experiencia en la lucha.

Pero, ¿cómo organizarnos para no marchar detrás de proyectos patronales?

Agrupándonos. Practicando la unidad de acción…Combatir contra esa gente que sella acuerdos a espalda de las asambleas y órganos democráticos de los trabajadores. Es más sencillo que lo que muchas veces piensa cierta izquierda, que se pone en víctima y perdedor. La actitud es asamblea, y lo que decida y resuelva la asamblea lo llevamos adelante; así vamos educando en la conciencia de clase a los compañeros. Este es el método. Otra es desde afuera, aunque con mucho respeto porque muchas veces se suele abrumar a los trabajadores. Creo, lógicamente, que la militancia de los partidos de izquierda es fundamental, ya que por generación espontánea no se adquiere la conciencia de clase y no alcanza sólo con la lucha. Hace falta militancia. Sin los partidos la conciencia de clase no se consigue. Por eso, hay que ir haciendo experiencias, y tomar las cosas en serio desde la izquierda. Lo que se viene va a ser jodido; va estar difícil. Ahí está el golpe en Honduras, algo que puede repetirse en otros países latinoamericanos.


En este sentido, ¿cómo ves la perspectiva de comenzar a construir un partido de la clase trabajadora?

Creo que si no lo hacemos estaremos jodidos. Porque no es sólo la lucha sindical; lo sindical es un peldaño que puede ayudar para adquirir conciencia de clase, pero por sus propios límites junto a los golpes que nos prepara la derecha la lucha sindical sola no alcanza. Por eso lo partidos de izquierda deben hacer este llamado para la construcción de un partido propio de la clase trabajadora y dejarse de mezquindades. Lo hacen o se quedarán en su librito y dogma; porque la historia se hace y la escriben los que luchan. Y la cuestión hoy pasa por la construcción de un partido de trabajadores; esto es lo que está vigente y es lo necesario.
Sileoni: "El Estado debe hacer cumplir la ley de educación sexual" escolar
10:43 CLARÍN
De este modo, el ministro de Educación respondió a las críticas que el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, lanzó contra los contenidos de un manual de capacitación docente elaborado por el Ministerio. Lo había tildado de "reduccionista" y "marxista". El ministro de Educación, Alberto Sileoni, salió a responderle hoy al polémico arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, quien cuestionó los contenidos de un manual de educación sexual escolar. El funcionario explicó que el documento objetado por la Iglesia "se usa para la capacitación docente" y remarcó que ese material "promueve valores" y "no una mera genitalidad" . Asimismo, advirtió que el Estado "tiene la obligación de hacer cumplir la ley" de Educación Sexual en todas las escuelas del país. "La ley es la ley, no es una opinión más", dijo. Y, por lo tanto, advirtió que normas como la referida a la educación sexual en los colegios deben cumplirse. Sileoni aclaró que las críticas de Aguer, quien preside la Comisión de Educación del Episcopado, están referidas a "un documento del Ministerio que no llega a las escuelas", sino que se trata de un material "que se ha usado para algunas capacitaciones docentes". Por ello, como es un material elaborado "para adultos", contiene una serie de textos "con enfoques distintos". "La opinión oficial del Ministerio de Educación son los lineamientos curriculares para la educación sexual. Esos lineamientos trabajan promoviendo valores, con una concepción integral de la sexualidad" que "no es mera genitalidad" , tal como había señalado Aguer. En este sentido, Sileoni explicó que con la educación sexual el Estado tiene "tres preocupaciones centrales: el abuso infantil, que está creciendo; el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual". El ministro señaló que los contenidos promovidos por el Ministerio están enfocados principalmente a estas tres problemáticas, pero que también apuntan "al respeto hacia el otro, al amor". "Nosotros queremos centrarnos en esos temas, desde el nivel inicial hasta el nivel superior", dijo. Y si bien agregó que su intención no es polemizar con monseñor Aguer sobre el tema, remarcó que "nadie puede negar la virtuosidad del preservativo para prevenir enfermedades" . "No creemos que la escuela tiene que ser una distribuidora de preservativos, para eso está la salita de la escuela", afirmó. De todos modos, reiteró que el uso del preservativo "es importante" para prevenir enfermedades. Ayer, Aguer denunció –en un documetno de cuatro carillas- que el manual de capacitación docente sobre educación sexual tiene "inspiración neomarxista" . Y cuestionó que se entienda a la educación sexual como "la reivindicació n del derecho de fornicar lo más temprano posible, y sin olvidar el condón". "Se afirma expresamente que la escuela debe orientar sobre el uso exclusivo del preservativo como único medio de protección eficaz en la relación sexual frente al VIH, tanto para los varones como para las mujeres. ¿No sería más eficaz, e indudablemente segura, la abstinencia de las relaciones sexuales prematuras e irresponsables? ", se preguntó.
Dura crítica de la Iglesia por la educación sexual escolar
Calificó de "neomarxista" un texto del Gobierno dirigido a los docentes

Jorge Rouillon LA NACION

El arzobispo de La Plata y presidente de la Comisión de Educación Católica del Episcopado, monseñor Héctor Aguer, cuestionó con inusual dureza el enfoque de un documento del Gobierno sobre educación sexual, al que calificó de "neomarxista" y "totalitario". El flamante ministro de Educación, Alberto Sileoni, dijo que se trata de material para la discusión docente, que "no llega a las escuelas". Aguer, cuyas expresiones fueron respaldadas por fuentes cercanas al presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio (ver Pág. 10), adjudicó al texto una visión reduccionista, sin referencia al amor y la ética; constructivista, porque "detesta la distinción y complementariedad de los dos sexos", y neomarxista, por interpretar la sexualidad "según la dialéctica del poder". El objeto de la discordia es el manual Material de formación de formadores en educación sexual y prevención del VIH/Sida, de 302 páginas, que procede de los ministerios de Educación y de Salud, y se basa en programas de lucha contra el sida de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales. El arzobispo afirmó que el documento "parece otra imposición totalitaria del Estado" y constituye "una velada amenaza a la libertad de enseñar y aprender la verdad". El ministro Sileoni, en tanto, aclaró que se trata de un documento amplio destinado a ser discutido en los institutos de formación docente y no a ser aplicado directamente en los colegios. Especificó que la posición oficial del ministerio está dada por un único documento: los Lineamientos curriculares para la educación sexual integral , aprobado por el Consejo Federal de Educación el año pasado, a partir de la responsabilidad que le asignó al Estado la ley 26.150 para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual en la escuela. Aguer le atribuyó al documento una imposición totalitaria, "sobre todo teniendo en cuenta la delicadeza del asunto, ya que en ninguna de sus propuestas toma en cuenta la libertad de conciencia, tanto de los alumnos como de sus padres, garantizada por la Constitución y por la misma ley de educación nacional". Señaló que "la ideología de género se expresa en este documento con el máximo rigor" y se presenta "como el instrumento para modificar significados y prácticas". Le adjudicó al texto oficial una potencialidad destructiva del orden familiar, que se manifiesta, por ejemplo, en el enunciado "la perspectiva de género requiere de un proceso comunicativo que la sostenga y la haga llegar al corazón de la discriminación: la familia". Estimó que la brecha estipulada entre género y sexo explica que en el documento "jamás se hable de amor. El sexo, al parecer, no tiene nada que ver con el amor". "Ni amor, ni responsabilidad, ni matrimonio, ni familia como proyecto de vida -puntualizó Aguer-. Se confiesa explícitamente que la educación sexual excluye la formación en las virtudes, el aprecio y respeto de los valores esenciales que constituyen a la persona en su auténtica perfección". Consultado por LA NACION, Sileoni expresó que desde hace años el ministerio sostiene la enseñanza de valores. "No creemos que sea un valor la relación sexual vacía, la reducción de la sexualidad a la mera genitalidad; también hablamos del amor, de la afectividad, del encuentro con el otro, el respeto. Tenemos documentos que llegan a las escuelas donde decimos que la primera formadora es la familia". Pero, a su vez, señaló que las escuelas -que son todas públicas, sean de gestión pública o de gestión privada- tienen que proveer información científica para todos. Insistió en que la ley no es una opinión y afirmó que deben prevenirse las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos tempranos y el abuso infantil. Indicó que aún hoy hay chicos que no quieren hablar algunos temas con los padres y que es un deber de la escuela ayudar, estar cercana. La estimó como un buen ámbito, y dijo que un docente puede tener a la vez cierta distancia pero afectividad. Por su parte, Aguer consideró que este programa apunta a excluir la autoridad de los padres y los derechos y deberes que brotan de la patria potestad, tutelados por la Constitución y convenciones internacionales. Observó un avance sobre la libertad de conciencia (no se menciona) y la libertad de enseñar y aprender, no sólo en las escuelas de gestión privada, obligadas a contrariar su ideario, sino en las estatales, donde no se les puede imponer sin injusticia manifiesta a los padres "una concepción del hombre contraria a sus concepciones". "La tan mentada neutralidad religiosa, el célebre laicismo escolar -dijo-, no es compatible con la imposición de una dogmática constructivista y atea que resulta una especie de religión secular, ajena a la tradición nacional y a los sentimientos cristianos de la mayoría de nuestro pueblo".

Dixit

"La orientación de este programa conduce a excluir la autoridad de los padres y los derechos y deberes que brotan de la patria potestad" MONSEÑOR HECTOR AGUER Arzobispo de La Plata

"Respetamos las ideas, no queremos discutir. La ley de educación sexual no es una opinión. Es una ley y hay que cumplirla" ALBERTO SILEONI Ministro de Educación de la Nación

miércoles, 29 de julio de 2009

OTRA ESCUELA SECUNDARIA ES NECESARIA Y POSIBLE

Documentos para el debate sobre la educación secundaria.
El Consejo Federal de Educación ha convocado a un debate nacional sobre la educación secundaria. Desde CTERA creemos que es el momento de hacer escuchar las voces de los trabajadores de la educación, de los estudiantes y de la sociedad en su conjunto, construir consensos e incidir desde ellos en las políticas públicas.OTRA ESCUELA SECUNDARIA ES NECESARIA Y POSIBLE La nueva Ley de Educación establece la obligatoriedad de la escuela secundaria. Esta definición en términos de ampliación del derecho a la educación implica un profundo cambio cultural y una reafirmación de nuestro compromiso con la escuela pública, popular y democrática.Hay políticas educativas y políticas sociales concurrentes para sostener esta norma que deberán ser tomadas por el Estado: construcción y equipamiento de escuelas, formación de profesores/as hoy insuficientes, ampliación de becas y otras medidas socioeducativas que permitan sostener la escolarización de los adolescentes y jóvenes provenientes de los sectores más vulnerables de la población.Pero ninguna de estas acciones serán suficientes si simultáneamente no se logra que en el imaginario colectivo se cambie la representación de “la escuela secundaria no es para todos” a “la escuela secundaria es un derecho universal que debe hacerse posible”.No es cualquier escuela, sino aquella que tenga un diseño curricular, una organización del trabajo y una organización escolar acorde a los derechos, las necesidades y los intereses de los adolescentes y jóvenes de hoy. Implica traccionar al siglo XXI una escuela que aún tiene el esquema organizativo del siglo XIX.Una escuela que combine ciudadanía, ciencia, arte, trabajo y deporte en una trama integrada que forme para la construcción de una vida digna para cada sujeto en y con su colectivo social. Es el desafío educativo más importante de la etapa y requiere una gran articulación de fuerzas para hacerlo posible. No podemos esperar setenta años como los que tardó en universalizarse la escolarización primaria desde la sanción de la ley 1420 en 1884. El futuro ya llegó. Asumamos el compromiso de luchar por hacer posible lo necesario.
Stella MaldonadoSecretaria General CTERA
RESOLUCIONES DE LA REUNION DE CONDUCCION NACIONAL DE LA CTA

Se detallan a continuación las Resoluciones de la Reunión de Conducción Nacional de la CTA llevada a cabo el día 17 de julio de 2009.
Los Secretarios Generales de las mesas Regionales de la CTA de todo el país, CONSIDERANDO:· Que después de cinco años de crecimiento económico sostenido siguen existiendo millones de argentinos sometidos al flagelo de la indigencia y de la pobreza.· Que la CTA viene reclamando insistentemente al Gobierno medidas para avanzar en un nuevo modelo distributivo que tenga como eje la lucha por la Distribución de la Riqueza que permita superar el actual cuadro social signado por la desigualdad y con mas de un 30 % de habitantes viviendo debajo de la línea de la pobreza. · Que esa desigualdad se profundizo como consecuencia de la caída de la producción industrial, de las exportaciones e importaciones y de la recaudación, en el marco de la crisis económica internacional. · Que desde el mes de diciembre venimos demandando la necesidad de un blindaje social para garantizar la revaporización de los salarios y la defensa del empleo como impulsores de la demanda y del mercado interno, único camino para eludir el ajuste y el retroceso salarial que se propone desde algunas esferas gubernamentales y desde las cúpulas políticas y empresarias vinculadas al pensamiento conservador.· Que el Pacto Mundial para el Empleo aprobado en la ultima Conferencia Internacional de la OIT, constituye un aval a los reclamos que venimos formulando.Por lo expuesto el Plenario de la Conducción Nacional, RESUELVE:1. RATIFICAR la necesidad del BLINDAJE SOCIAL para que la crisis no la paguemos los trabajadores, consistente en una Ley de Emergencia Ocupacional que prohíba los despidos por 180 días, defendiendo los puestos de trabajo, el salario y los derechos laborales. 2. RECLAMAR discusiones paritarias libres para sostener el nivel adquisitivo de los salarios, rechazando las presiones de las Cámaras que agrupan a las grandes empresas, dirigidas a desalentar las demandas de recomposición salarial con el falso argumento de la preservación de la fuentes de trabajo.3. LLEVAR al Consejo del Salario la propuesta de elevar el S.M.V.y M a $ 1797, resultante de considerar la relación con el costo de la Canasta Familiar valuada en junio de 2009 en $ 3745 (ver informe adjunto).4. REAFIRMAR el pedido de universalización de las asignaciones familiares comenzando por la extensión del salario por hijo a los jefes y jefas de hogar no registrados y desocupados. En el mismo sentido proponemos establecer un Seguro de Empleo y Formación de carácter universal que alcance también a todos los trabajadores no registrados. 5. EXIGIR un aumento de emergencia para jubilados y pensionados hasta llegar al 82% móvil.6. RECLAMAR Urgentes medidas en el área del Sistema de Salud que nacionalicen medidas de prevención ante la emergencia sanitaria generada ahora por la gripe A y antes por el dengue. Es imprescindible la puesta en practica de acciones que contemplen, de manera especial, a la población en situación de pobreza.7. CONTINUAR las acciones en el plano internacional y en nuestro país en reclamo de la restitución del Presidente de Honduras Manuel Zelaya y en rechazo a el golpe de estado que sentaría un precedente nefasto en América Latina.8. RECHAZAR cualquier régimen penal juvenil que incluya la imputabilidad de los menores de 16 años 9. EXIGIR el otorgamiento de la personería gremial para nuestra Central, como así también la plena vigencia de los principios de democracia y libertad sindical promulgados por la OIT y ratificados por el fallo de la Suprema Corte de Justicia en noviembre del 2008. 10. RATIFICAR la posición tomada con fecha 26 de marzo del 2008 por la Mesa Nacional a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo extendiéndolas a las actividades financieras y de la Minería.11. PROFUNDIZAR el proceso de nacionalizaciones, empezando por el sector energético.12. SANCIONAR una nueva Ley de Entidades Financieras, con una regulación que tenga en cuenta los intereses sociales y el desarrollo del país, fomentando el crédito productivo.13. INICIAR una Reforma Impositiva que modifique la regresión del actual sistema, comenzando por el inmediato rediseño del impuesto a las ganancias, eliminando las actuales exenciones a las rentas financieras, las operaciones de bolsa y a las ganancias de capital.14. PROMULGAR leyes que resguarden el medio ambiente contra la explotación indiscriminada de los recursos naturales, poniendo fin a la acción depredatoria de la explotación minera y la expansión de la frontera agrícola sobre bosques y humedales.
Por todo esto dando continuidad al plan de acción aprobado en el Congreso Nacional de delegados realizado el 30 y 31 de marzo del 2009 en el Margarita Xirgu:La CTA CONVOCA: · A una Jornada Nacional de movilización frente a todas las dependencias del país del Ministerio de Trabajo de la Nación y en las regionales de Capital y Provincia de Buenos Aires frente a la sede de Alem al 600 el día viernes 7 de agosto del corriente año.



MOVILIDAD JUBILATORIA DOCENTE: CAMBIO DE PARADIGMA

Nota de opinión de Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA.
Las políticas neoliberales de los noventa produjeron cambios estructurales que incidieron directa e indirectamente en el cercenamiento de los derechos previsionales de los docentes.Esta combinatoria incluyó: transferencia de escuelas nacionales a las provincias; transferencia de cajas jubilatorias provinciales a Nación (Anses); congelamiento salarial; pago en negro y en bonos; privatización de las jubilaciones (AFJP), descuento del 13% de los haberes durante el gobierno de la Alianza.Indudablemente esto dañó profundamente los haberes jubilatorios docentes, particularmente en las once provincias que transfirieron sus cajas: Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, san Juan, San Luis, Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires; y para los docentes que por mayor cantidad de años aportados en Nación se tuvieron que jubilar por Anses.La lucha de la CTERA rehabilitó el Régimen especial (Ley 24016) obteniendo el Decreto reglamentario 137 en el 2005 que nos devolvió el 82% al momento de jubilarnos; en el 2006 por el Acta 33/06 la formación de la Comisión que hoy nos permite discutir la movilidad; el pase de todos los docentes a la jubilación de reparto en el 2007; el no ingreso de los jubilados docentes nacionales en la ley de Movilidad general en el 2008 y ahora en el 2009 por Acuerdo paritario Nacional se ha logrado que a partir de julio (retroactivo a marzo) se aplique la movilidad especial docente sobre nuestro haber jubilatorio.Ya han comenzado a sobrevolar los estudios de abogados proponiendo iniciar juicios tratando de bastardear y minimizar lo obtenido, tratando de lucrar con las necesidades de los/as jubilados/as.Es necesario hacer algunas consideraciones sobre lo que implica esta sustantiva mejora de haberes de los jubilados docentes de Anses.· Tenemos 24 realidades diferentes en el país en relación a la estructura salarial, escalafón , sumas remunerativas y no remunerativas, nomencladores de cargos, antigüedad, zona, etc. Esta situación de fragmentación se agravó y profundizó con las políticas del sálvese quien pueda de los 90 y el corrimiento del Estado Nacional respecto del financiamiento educativo que empezamos a revertir con la ley de Financiamiento Educativo (2005)· El Anses tiene identificados como jubilados docentes sólo a aquellos que tenían tramitado el decreto 137 (que percibirán actualizaciones con posterioridad) y a los jubilados docentes provinciales anteriores a la transferencia (estos últimos son los que están percibiendo actualizaciones en sus haberes de julio).· Los ministerios provinciales no tienen informatizada más información para aportar al padrón de jubilados docentes.· En estas condiciones la comisión que se creó a tal fin definió las fórmulas para la actualización de haberes que se construyó tomando cargos testigos de los escalafones.· La actualización de movilidad se hará dos veces al año tomando el coeficiente de variación salarial del semestre anterior. (el que se abona en marzo respecto a los salarios de los activos del semestre que finaliza en diciembre y el que se abona en setiembre, del semestre que finaliza en marzo) Por eso este año se abona la actualización de marzo en julio, el retroactivo a marzo en agosto y la segunda actualización en setiembre.· Esto implica que todos los jubilados docentes de Anses recibirán dos incrementos de haberes por año, aún cuando en su provincia no haya habido actualización salarial, o sólo se hayan obtenido sumas no remunerativas.· Estamos en presencia de un cambio de paradigma que modifica la idea neoliberal de capitalización individual, por la idea de justicia distributiva del sistema solidario de reparto.· Queda funcionando una comisión permanente de seguimiento para resolver errores u omisiones.TODOS LOS JUBILADOS DOCENTES DE ANSES POR LA LEY 24.241 ANTES DE LA PUESTA EN VIGENCIA DEL DECRETO 137/05 Y QUE NO SE LO HAYAN OTORGADO, DEBERÁN DIRIGIRSE AL SINDICATO DE BASE DE CTERA DE SU PROVINCIA PARA TRAMITAR SU REINSCRIPCIÓN E INCORPORACIÓN PARA LOS PRÓXIMOS COBROS.Stella MaldonadoSecretaria GeneralCTERA
DISTRIBUCION O POBREZA

Nota de opinión de Hugo Yasky, Secretario General de la CTA, publicada el día 14 de julio en el diario Página/12
La convocatoria al diálogo social se da en un momento en que se están haciendo sentir con más fuerza los efectos combinados de la crisis mundial y del cuello de botella del proceso de recuperación económica iniciado en el 2003.Desde el mes de diciembre la CTA viene reclamando la necesidad de un blindaje social, que proteja el empleo y el salario de los trabajadores, que garantice una asignación familiar para todos los desocupados y no registrados, un seguro de desempleo que beneficie también a los que están en la informalidad y un aumento de emergencia de los haberes jubilatorios.Desde entonces hasta ahora, se ha profundizado el deterioro de la situación social. El informe trimestral publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda) da cuenta de la disminución en el número de puestos de trabajo en la construcción y la industria manufacturera, los sectores que motorizaron la recuperación de la economía después de la crisis del año 2002.Esto se profundizó como consecuencia de la caída del producto, de la producción industrial, de las exportaciones e importaciones y de la recaudación, en el marco de la crisis internacional.Dicho escenario activó la inmediata reacción de los grupos empresarios que, haciendo borrón y cuenta nueva del mullido colchón de rentabilidad acumulado durante estos años, empezaron con los despidos preventivos, reducción de la jornada laboral, suspensiones y rescisión de contratos. Esta desmedida reacción tuvo como principal objetivo volver a instalar el miedo a la pérdida de la fuente de trabajo como forma de desalentar las demandas de recuperación salarial.Desde esa posición de fuerza el lobby empresario de AEA, UIA y Mesa de Enlace promueve la suspensión de las paritarias, la devaluación de la moneda a niveles que le darían el golpe de gracia al ya erosionado ingreso de los trabajadores, la postergación de la convocatoria al Consejo del Salario y la eliminación de las políticas de retenciones.En síntesis, pretenden limitar la agenda del debate social a un programa de ajuste, que produciría en tiempo record un retroceso a los peores niveles de pobreza y exclusión social ya padecidos a finales de los ’90.El camino para los trabajadores y para la inmensa mayoría de los sectores populares, incluidos pequeños empresarios y productores rurales, es exactamente el contrario.Debemos garantizar la revalorización de los salarios y la defensa del empleo como impulsores de la demanda y del mercado interno, que es necesario sostener en un escenario de crisis caracterizado por una recesión internacional sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.Por eso en el Pacto Mundial para el Empleo aprobado en la última Conferencia Internacional de la OIT, con representación de trabajadores, empleadores y estados, se estableció el compromiso de generar acciones tendientes a proteger los puestos de trabajo y el nivel de los salarios, como única salida para evitar que la crisis la terminen pagando los trabajadores. Resulta contradictorio que algunos de los sectores empresarios que a nivel local promueven el ajuste en la OIT aprobaran dicho Pacto.Desde la CTA sostenemos que el diálogo social tiene legitimidad en tanto y en cuanto garantice avanzar con medidas a favor de una justa distribución de la riqueza, que pongan el eje en la necesidad de terminar con la pobreza y la desigualdad social.Para ello es necesario que, a pesar de la caída del empleo y de la recaudación, el Estado cuente con los recursos que sustenten la universalización de políticas sociales y la creación de empleos en la actividad pública y privada. Esto requiere cambios estructurales de fondo en el esquema tributario. Hacer que los que más tienen paguen más, avanzando con gravámenes sobre la actividad financiera y extendiendo las políticas de retenciones a los sectores mineros y petroleros. También hacen falta discutir políticas públicas que protejan nuestros recursos y pongan fin a la fuga de capitales.Hoy ya queda claro que la crisis económica intenta ser utilizada por los factores de poder para detener el proceso de avance popular que se ha vivido en los últimos años en América latina. El golpe en Honduras se inscribe en esta realidad.No podemos caer en la ingenuidad de olvidar que en estas condiciones el diálogo social es también un espacio de disputa entre los intereses de unos y de otros. Es imprescindible tener claro que lo que vamos a defender requiere la unidad y la capacidad de movilización de los trabajadores y los sectores populares.
15 de Julio de 2009 17:55
El contador que va a la DGE, con algunas cosas que explicar
Forma parte de una sociedad que habría hecho alguna operación inmobiliaria importante. Preocupación oficial, de cara a la audiencia pública previa a la votación secreta del Senado.
por MDZ Política

Desde que se supo que el contador Carlos López Puelles va a la Dirección General de Escuelas, trascendió que habría cierta preocupación entre miembros del Poder Ejecutivo, de cara a la audiencia pública que se hará antes de la votación que lo confirmará –o no- al frente de la DGE.Según se pudo verificar, Carlos López Puelles forma parte de la sociedad Sofman SA. Y el dato que preocupó a los hombres del gobierno es que el contador habría comprado a través de esta sociedad una finca en Ugarteche por un valor que sería cercano a los 450.000 dólares. Dicen que una parte importante de este dinero se pagó en efectivo, en una operación de varios meses atrás.Sofman haría negocios para sí y para terceros según se desprende del acta de su constitución, de agosto del año pasado.De acuerdo con los trascendidos, habría inquietud en el gobierno por este tema, de cara a la audiencia pública previa a la votación secreta en el Senado provincial. Hubo muchos funcionarios haciendo preguntas por este asunto.
28 de Julio de 2009 11:35
Convocan en Facebook a participar de la audiencia pública por López Puelles

La convocatoria a través de Facebook.
Un grupo de ciudadanos mendocinos "preocupados por la educación" crearon un grupo en el sitio Facebook para movilizar "organizada y racionalmente", con la mirada puesta en la audiencia pública por la designación de López Puelles al frente de la DGE. Quieren que los senadores los escuchen y no "vendan su voto".
por MDZ Política

La proposición del contador Carlos López Puelles para ocupar el cargo de director general de Escuelas levantó polvareda en los ámbitos docente, político y académico.Ahora, un grupo de internautas han creado un grupo en Facebook que convoca a participar de la audiencia pública que el senado provincial debe hacer, por mandato constitucional, para aprobar o rechazar la propuesta formulada por Celso Jaque.“Es un contador que desconoce totalmente el tema” dice el sitio de Internet y denuncia “el posible acuerdo con algunos senadores de la oposición, que sólo toman como referencia el canje de cargos”.Hasta la fecha, el sitio tiene 55 adhesiones y pretende reunir esfuerzos “organizada y racionalmente”, según señala, para “hacernos escuchar y para que se acuerden, los que ocupan cargos importantes, que están allí porque los votamos”, indica la convocatoria.Uno de los adherentes señala en el “muro” de Facebook: “Creo que uno de los requisitos mínimos que se pueden pedir a un funcionario que va a dirigir la Educación de una provincia es la demostración de idoneidad, para un cargo tan delicado, como esa área”, valor que desconoce en la persona propuesta por el Gobernador.En tono más crítico, otro participante del grupo señala: “A los políticos de Mendoza no les importa un rábanito la educación. Son obsecuentes a las necesidades de sus bolsillos. Transan y se venden como profesionales del sexo”.La designación de López Puelles en reemplazo en Iris Lima se encuentra en una etapa de interinato. Es así, hasta que el Senado realice la correspondiente audiencia pública y luego, le ponga bolillas blancas o negras a su designación, en una votación que es secreta
Lopez Puelles: el funcionario del ajuste.

La crisis económica mundial cada vez golpea más fuerte. A la secuencia que comenzó con despidos y suspensiones en la industria, los servicios y el comercio, siguió con la negativa empresaria y del gobierno a reconocer el deterioro salarial que sufrimos como consecuencia de la inflación, y pareciera que va a continuar con una crisis fiscal que ataca a la administración nacional y a varias provincias entre las cuales se encuentra Mendoza. Crisis fiscal que implica que los recursos estatales son insuficientes para afrontar los gastos previstos y consecuentemente la posible aparición de cuasimonedas (Lecop, Petrom), mayor deuda estatal, y atrasos en el pago de sueldos. Es en este contexto donde cobra sentido la designación del contador López Puelles al frente de la DGE. Es el funcionario del ajuste. No apelaron a asesores o a funcionarios en las sombras, directamente buscaron a alguien que gerenciara las cuentas como si se tratara de un emprendimiento privado. No hay proyecto educativo superador, simplemente lo mismo pero con menos plata.
Justamente es por todo esto que resultan lamentables las declaraciones públicas de Gustavo Maure y Cristina Raso (Lista Celeste) dándole el aval sindical a la nueva gestión. Han perdido todo tipo de legitimidad y sólo expresan de esta manera su posicionamiento político. Tratan que garantizar la “gobernabilidad” aunque esto vaya en desmedro de los intereses de los trabajadores.
Asimismo, las clases dominantes quieren que esta crisis la paguemos los trabajadores. Las patronales del campo y de la industria ya tienen proyecto: devaluación, menos impuestos a las ganancias, bajos salarios, tarifazos, más flexibilización laboral, y disminución del gasto público (salud, educación). Una simple recorrida por los diarios de las últimas semanas confirman nuestras sospechas. El dialogo político, los permanentes encuentros entre las entidades patronales con el gobierno y la oposición, la reaparición del FMI, buscan abrochar un nuevo “consenso neoliberal”.
Sabemos que este SUTE “no nos sirve” para enfrentar el ajuste. Pero también estamos convencidos que los proyectos que buscan fracturar el frente gremial como la UDA (media) y el SUCEN (celadores) es la peor camino que podemos tomar los trabajadores de la educación. No hay salidas fáciles. Todas implican mayor involucramiento de cada uno de nosotros. No esperemos encontrarlas en quienes sistemáticamente desde hace años nos han debilitado y dividido. Esta unidad que proponemos excede a nuestra organización. La tenemos que construir con todos los sectores en lucha en contra de los tarifazos, por la prohibición de los despidos y por salarios que cubran la canasta familiar real (no la del INDEC).
Les proponemos a los compañeros en las escuelas que discutamos a fondo esta problemática y que en cada escuela se formulen y construyan propuestas tendientes a recuperar el SUTE como herramienta de lucha.

Como en el INDEC

Así como en el INDEC se busca manipular arbitrariamente las estadísticas relativas a inflación, desempleo, y pobreza, en materia educativa el gobierno nacional y provincial intentan hacer lo mismo. Ante el desolador panorama que se expresa en los altísimos niveles de deserción, repitencia, sobreedad, y violencia en las escuelas, el gobierno apuesta a parches que le permitan mejorar las estadísticas: servicio cívico voluntario, Plan fines, terminalidad exitosa, etc. Complementando esto, nos propone que en estas improvisadas jornadas de receso sanitario reformulemos las evaluaciones trimestrales. No se pretende indagar sobre las causas del fracaso escolar, sino cuestionar los instrumentos de medición. No podemos seguir siendo funcionales a estas mentiras. No permitamos que se cuestione nuestra profesionalidad por un mezquino interés político. Usemos estas jornadas para debatir abiertamente toda la problemática vinculada al fracaso escolar y seguramente aparecerán una serie de problemáticas sociales y culturales que exceden nuestra responsabilidad. Exijamos al gobierno que las aborde con seriedad y responsabilidad.
Evaluemos entre todos salidas de fondo a estas problemáticas y propongamos planes de acción para su consecución.

martes, 28 de julio de 2009

Cuando huelen sangre

Por Eduardo Aliverti (Página12)
Hubo una postal en estos días: la interna de la CGT quedó notablemente relegada de los primeros planos gracias a la meteorología antártica que invadió el país hasta que, el viernes, el acostumbramiento al frío le cedió su lugar al teleteatro gremial.
Podría pensarse que las razones de espectacularidad mediática siempre estarán por delante de las cuestiones políticas-macro; pero no deja de ser sugestivo que un hecho como el cegetista, al que una mayoría de opiniones confirió carácter de decisivo para la suerte del Gobierno, haya quedado tan fácilmente secundarizado por la nieve y sus perspectivas (que de paso le sirvieron a la televisión para descubrir a la gente que vive en la calle). La circunstancia puede ser aprovechada a fin de corroborar que la heladera es en verdad el lugar que la sociedad le destina al conflicto de la burocracia sindical. “Y a mí qué con ese culebrón de atorrantes y mafiosos”, puede leerse sin temor a equivocarse en el espíritu popular. Es un dato seguro que revalida la pérdida de representatividad (¿o credibilidad, mejor?) que sufren las grandes corporaciones dirigenciales, desde antes de comienzos de siglo y con 2001/2002 como expresión contundente. Sin embargo, esa constatación no significa que la cosa pase por sí misma. La obviedad es que el hartazgo masivo frente a los modos y concreciones de la política no resuelve nada y que, mucho más aún, resulta funcional a los peores intereses de sector. La interna entre “Gordos”, “Independientes” y “Moyanistas” corre la cortina respecto de una puja de poder y negocios que ante todo consiste en eso, es cierto, y que se inscribe en el sismo producido por la derrota electoral de los K. Cuando el peronismo huele sangre, las manadas de hienas se hipersensibilizan y sólo a un tonto puede ocurrírsele que eso es simplemente una tenida conductiva. Porque hablar de lo que sucede en el peronismo –y en el caso de lo gremial es de lo único que puede hablarse– es hacerlo sobre la fuerza, imaginario, voluntad, estructura, como se quiera, sin los cuales no se puede gobernar este país. En consecuencia, aislarse de lo que acontece allí es una mirada anímicamente aceptable, pero políticamente frívola. El frío y la nieve pasan. Para suerte o desgracia, según cada quien desee verlo, el peronismo siempre está.
La lucha por su apropiación, al cabo de los resultados electorales, atraviesa todos los parámetros de la realidad realmente existente. Esa suerte de recreación de la Alianza que es el Acuerdo Cívico y Social (lo único metido como cierta cuña) ya está partido antes de arrancar en el Congreso y no consigue salir de su papel de conjunto de opinadores, incluyendo la inercial entronización de Cobos y, en forma que parece eterna, la capacidad de Carrió para destruir todo lo que construye. De modo que, otra vez, se ratifica que es hacia dentro del peronismo donde se juega lo que ocurrirá, sin que eso signifique acertarle a qué quiere decir. Hay un “diálogo” institucional al que los radicales van a comentar cosas. Por lo demás, solamente se trata de cómo el Gobierno gana tiempo después del sacudón y de cómo se posiciona el resto del peronismo. Esas dos mitades (o esos dos tercios, si quiere apreciárselo en cifras nacionales) tienen por ahora el volumen como para bombardear a la otra y nada más. La mitad o el tercio kirchnerista conserva poder de fuego para dividir al peronismo, y la mitad o el tercio disidente para acabar con los K. Se supondría, entonces, que el beneficiado es el tercio (pan)radical, pero eso tropieza claramente –visto en prospectiva de elecciones presidenciales– no ya con su división interna sino con una ausencia de liderazgo que aparece, apenas disimulada, bajo la imagen de una reproducción de De la Rúa. Más luego, Macri no quiere malquistarse con el Gobierno porque actúa que lo necesita para allegarse fondos. Reutemann, fiel a su estilo, es casi un autista procedimental que exaspera a todos. De Narváez es intragable para todos los compañeros que lo juzgan un producto publicitario, desconfiable en exceso. En definitiva, un griterío de confusos que juegan a rondas dialoguistas, en las que todo se remite a decirse con dibujo de protocolo lo que vienen diciéndose hace años; a reclamar la despedida de Guillermo Moreno (que es lo último a lo que aspiran, por supuesto, porque se quedarían sin monigote en el cual anclar discurso); y a tensar –no mucho– temas tan apasionantes como el Consejo de la Magistratura, o tan creíbles como la pobreza y la desigualdad en boca de Macri y De Narváez. Mientras tanto, los Kirchner conquistaron su tiempo de marcar agenda, con las patas cortas de cómo se seguirá tras estos ímpetus artificiales. ¿Qué hay previsto en la economía? ¿Qué sobrevendrá con el parate o la retracción, qué con la pobreza, qué con la pérdida de fuentes laborales, qué con la falta de crédito?
Un laberinto de este tamaño precisa de una aptitud simple, pero enorme, para mensurar cuáles son los bloques y alianzas sociales que están en danza. De lo contrario, todo quedará subsumido en el desconcierto y el agotamiento que provoca la visión politiquera. Hay un arco constituido por la facción agraria, con respaldo en las corporaciones mediáticas, capaz de haber convencido a vastos sectores medios de que las necesidades de aquélla son las propias. Por razones que –aquí– no vienen al caso, los “Doña Rosa” urbanos de la pampa húmeda creen que las banderas de la Sociedad Rural les pertenecen. El problema es que carecen de conducción política convincente salvo por haber tenido algo a mano para castigar al kirchnerismo, por motivos que bailan entre el rechazo al estilo gubernamental e intereses de clase. Sin embargo, ese conglomerado (al que acaba de sumarse el pliego de condiciones de la Asociación Empresaria Argentina) intuye, probablemente, que no en vano el país estalló gracias a las políticas de su preferencia; y que por lo tanto les es imprescindible un liderazgo firme que los figurones opositores están lejos de garantizar. A su turno, la alianza que por acción y defección se erigió en torno del kirchnerismo está golpeada. Una clase media-baja que más o menos se levantó al recuperarse puestos de trabajo; una media-media que volvió a sentirse tal tras las amenazas de catástrofe, y un universo marginado que en los primeros tiempos de la gestión asomó un par de pelos de abajo del agua gracias al asistencialismo, se encuentran hoy con que el Gobierno ya no parece tener las fuerzas necesarias para reimpulsarse.
¿Cuál de los esquemas prevalecerá? Difícil saberlo, porque el destino no siempre o nunca está marcado y en política suele quedar patas para arriba hasta por el influjo de imponderables. Pero hay unas preguntas de aproximación. ¿De qué se está más cerca? ¿De que lo que expresa el kirchnerismo se recomponga o de que lo que expresa a la derecha se junte?
//